En la novela, Mario Vargas Llosa se adentró en la situación económica, social y política del país. Él crítica muchos aspectos de la sociedad de los años 1950, como la discriminación y la brutalidad de los militares.
La discriminación se creó para justificar la desigualdad de accesos al poder y la hacían creer que algo natural. Los personajes de la novela demuestran odios y prejuicios, manifestaba la discriminación bien grande de ese entonces. Las diferencias raciales, regionales y económicas mostraban que había personas menospreciadas, sin tener las mismas oportunidades que los demás. Eso reflejaba la discriminación que había en ese entonces y que sigue habiendo hasta ahora. Los que tienen descendencia andina son insultados y son llamados “cholos”. Varios de ellos no tienen los mismos privilegios que los de color de piel blanca y no son tratados de la misma manera. Por consiguiente ellos se burlan de los “blancuchos” por su delicadeza y soberbia. Entonces se mantenía una lucha de razas, sin embargo los de raza morena siempre han sido humillados mucho más. La superioridad económica y social también influye en la exclusión. Un ejemplo en “La ciudad y los perros” es cuando Alberto quería conseguir cordones para que el teniente Gamboa no lo castigue por no tenerlos amarrados en sus botines. “El Poeta” decidió robar a alguien y cuando pensó en robarle a Arróspide, prefirió no hacerlo porque vivía en Miraflores, un distrito donde vive gente con buena plata. Eso demuestra que la discriminación toma parte en las decisiones diarias que la gente hace.
Aparte de eso también excluyen a la gente que provenía de diferentes regiones. Por ejemplo en la novela se observaba que “Boa” odiaba a los serranos, porque su hermano desde chico siempre le decía que ellos eran unos estúpidos. Ahí la intención del autor es amonestar la influencia de los mayores sobre los niños. La educación moral y ética que reciben no es la adecuada. En vez alentar a que las diferencias son necesarias para la sociedad, los adultos los hacen creer que su clase social o raza es superior. Asimismo los medios de comunicación transmiten constantemente estereotipos que asocian imágenes de éxito y belleza física a los de rasgos blancos. Mientras que a los rasgos indígenas, afroamericanos y mestizos aparecen asociado con la pobreza, delincuencia, etc. La discriminación atraviesa la vida de las sociedades, afectando la dignidad, la autoestima y las relaciones de las personas y que se manifiesta prácticamente en cualquier espacio social. Todo eso crea conflictos e impide que la sociedad progrese.
Esta obra explica sobre otro tema importante y es la crueldad que existe en la vida militar. Los militares siempre han sido bien estrictos y severos con los castigos. Pero Vargas Llosa demostró un lado no muy conocido del ejército durante ese tiempo. La hipocresía e injusticia de ella. Al final del libro vemos que no hacen nada para encontrar el asesino de Ricardo Arana. Los jefes militares buscaron excusas para que el ejército no sea culpado y afrentado por esa muerte. Ellos dijeron que murió por un descuido de él mismo y que no había pasado nada más. Alberto fue a culpar a Jaguar, pero el coronel ni el general no querían saber sobre eso y le dijeron que no tenía suficientes pruebas. Además los jefes avisaron a todos para que no dijeran nada a nadie sobre el asunto, que pase desapercibida esa muerte para que la sociedad no los critique. Otro punto que cabe resaltar es la jerarquía de poder. En el colegio Leoncio Prado se impone la ley del más fuerte, y el objetivo es el dominio de los débiles, muchas relacionado con el machismo. Como el colegio es militar, eso expresa que el ejército también funciona de esa manera. Por la palabra poder se entiende como la capacidad para influir en otros a pesar de su resistencia y eso se da mediante el dinero y la violencia. El dinero en la novela no sólo garantizaba comodidades, sino también conciencias y favores. Por su parte, la fuerza y la violencia impone miedo ante los demás, como es el caso del Jaguar. En el primer día de clases no se dejó dominar por los que eran un año mayor que él y peleó contra ellos. Gracias a eso ganó el respeto de todos y creo “El Círculo”. Con la fuerza se doblega, se oprime, se intimida y a fin de cuentas se domina igual que con el dinero. En “La ciudad y los perros” se pudo ver como Ricardo Arana era maltratado por ser débil. Le pegaban, hacían que limpie y ordene lo de ellos y lo insultaban.
En su novela él quiso atacar esa idea falsa de la jerarquía social y militar. En la cual la jerarquía del poder divide a las personas en dominados y dominadores. Los dominadores discriminan y abusan de los dominados. La desigualdad, la pobreza, el machismo, el autoritarismo, la represión, hacen parte de la galería de problemas que pertenece a la sociedad peruana. Esta novela trata de criticar el abuso de las personas y a una sociedad que se consume a sí misma en su ambición de ser superior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario